La idea es proveer de un único bloque de tiempo para el sistema. Los procesos pueden usar la marca física del tiempo provista o leída de un reloj central para expresar algún orden en el conjunto de acciones que inician. La principal ventaja de este mecanismo es la simplicidad, aunque existen varios inconvenientes: el correcto registro del tiempo depende en la posibilidad de recibir correctamente y en todo momento, el tiempo actual desplegado por el reloj físico; los errores de transmisión se convierten en un impedimento para el orden deseado, el grado de exactitud depende de las constantes puestas en el sistema.
- Los valores de tiempo asignados a los eventos no tienen por qué ser cercanos a los tiempos reales en los que ocurren.
- En ciertos sistemas es importante la hora real del reloj:
1. Se precisan relojes físicos externos (más de uno).
2. Se deben sincronizar:
- Con los relojes del mundo real.
- Entre sí.
Sincronización De Relojes Físicos
Para conocer en qué hora del día ocurren los sucesos en los procesos de nuestro sistema distribuido Q, es necesario sincronizar los relojes de los procesos Ci con una fuente de tiempo externa autorizada. Esto es la SINCRONIZACIÓN EXTERNA. Y si los relojes están sincronizados con otro con un grado de precisión conocido, entonces podemos medir el intervalo entre dos eventos que ocurren en diferentes computadores llamando a sus relojes locales, incluso aunque ellos no estén necesariamente sincronizados con una fuente externa de tiempo. Esto es SINCRONIZACION INTERNA. Definimos estos dos modos de sincronización más detalladamente, sobre un intervalo de tiempo real I:
Sincronización Externa: para una sincronización dada D>0, y para una fuente S de tiempo UTC, Si (t) – Ci (t)<D, para i = 1, 2,...., N y para todos los tiempos reales t en I. Otra forma de decir esto es que los relojes Ci son precisos con el límite D.
Sincronización Interna: para una sincronización dada D>0,Ci(t) – Cj(t)<D, para
i = 1,2,....N y para todos los tiempos reales t en I.
Los relojes que están sincronizados internamente no están necesariamente sincronizados externamente, puesto que pueden desplazarse colectivamente desde una fuente de tiempo externa incluso aunque estén de acuerdo entre si. Sin embargo, se deduce de las definiciones que si el sistema Q está sincronizado externamente con un límite D entonces el mismo sistema esta sincronizado internamente con un límite 2D.
No hay comentarios:
Publicar un comentario